El limbo entre la vida y la muerte:              ¿CULTURA DE DONACIÓN O CULTURA DE LA INFORMACIÓN?

Por Ilse Aguilar

LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN MÉXICO

En México, fundamentalmente son siete los órganos vitales que pueden ser donados y trasplantados: el corazón, pulmones, el hígado, páncreas y riñones. Sin embargo, no es lo único que se puede donar; los trasplantes de tejidos como córneas, la piel, el hueso y células o plaquetas también contribuyen a mejoran sustancialmente la calidad de vida del enfermo.

En el primer trimestre de 2016, de acuerdo con CENATRA -órgano responsable de impulsar y coordinar los procesos de donación hasta el trasplante de órganos, tejidos y células- se tienen registrados 1082 trasplantes de córnea, 869 de riñón, 55 de hígado, 12 de corazón y 2 trasplantes de páncreas para cubrir una actual demanda de 20,151 personas que requieren recibir un trasplante.

Lamentablemente, en México aunque se encuentra desarrollada la materia de Salud, no se aplica y mucho menos se promueve como es debido. De acuerdo con Reglamento de la Ley General de la Salud en Materia de Trasplantes, con base en el artículo 4°, se expresa que es tarea del instituto fomentar acciones en conjunto con las entidades federativas para promover la donación de órganos, su investigación y la obligación de informar y orientar a la población sobre la donación de órganos y tejidos.

La Coordinadora del área de trasplantes del Instituto Nacional Cardiología, la Dra. Reyna Moreno, mencionó que falta difundir más información real sobre la donación de órganos para que la gente esté enterada de quién puede ser candidato para donar órganos y quién no, y con base en ello decidir la donación. Argumentando que es tarea de las personas buscar la información y de los medios darlo correctamente.

¿Qué se necesita? No sólo la figura física jurídica de Centros Estatales de Trasplante. Fundamentalmente en nuestro país se necesita promover la cultura de donación de órganos, donde se debe accionar más que reformar el sector de salud en el país, sobre todo para el bienestar de la población.

Dentro de los tipos donadores para este rubro, de acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) 2015, define que un trasplante consiste en transferir un órgano o un tejido de un individuo a otro para reemplazar su función. Es decir, el trasplante es la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo a otro y que se integren al organismo

Por otro lado, Ley General de Salud (2015), de acuerdo con la relación genética entre el donador y el receptor los trasplantes pueden, ser: los conceptos se definen en Donador o disponente, al que tácita o expresamente consiente la disposición en vida o para después de su muerte, de su cuerpo, o de sus órganos, tejidos y células, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Con base en las estadísticas de CENATRA 2016, al día de hoy existen 20151 personas que requieren recibir un trasplante, de las cuales, más de la mitad, 7419, requiere un trasplante de riñón, seguido de la demanda de trasplante de córnea, hígado, corazón, páncreas, riñón-páncreas, hígado-riñón, páncreas, pulmón y, corazón-pulmón.

Del primer trimestre del 2016, la institución tiene registrados 1082 trasplantes de córnea, 869 de riñón, 55 de hígado, 12 de corazón y 2 trasplantes de páncreas.

Sin embargo, son factores externos aquellos que impiden el acercamiento de las personas a donar, por ejemplo, los mitos que hay en relación al tema de donación de órganos y tejidos son consecuencia de la falta de información o de lo que erróneamente se piensa acerca del proceso.

Lo anterior, conforma uno de los principales obstáculos para que las personas se conviertan en donadores voluntarios de órganos y tejidos, explica el Centro Nacional de Trasplantes (2015). Dichos mitos alrededor del tema abarcan desde el rubro religioso, ideológico, económico y social.

El tabú de la donación

De acuerdo con el CENATRA, en algunos casos el trasplante es una opción que puede mejorar la salud del paciente, es un procedimiento único y eficaz en ciertas enfermedades y la mejor elección de tratamiento para los pacientes que requieren de un órgano.

No obstante, la dificultad es que hay una gran escasez de donantes y para que los trasplantes sean una realidad y beneficien a quienes lo requieren, se necesitan donadores.

Pocas personas que mueren se transforman en donantes de órganos y tejidos, aquí cabe recalcar que de acuerdo con la Coordinadora de trasplantes INC , una persona que se encuentre en la SEMEFO, es decir, un cadáver, no puede donar órganos. Los únicos candidatos, son las personas que fallecen por muerte encefálica.

"Si se tiene a un enfermo con deficiencia renal, y se ocupará para el trasplante a la primera persona que uno se encuentra en la calle. En primer lugar, no sabemos si esta persona sería compatible, de acuerdo a las pruebas cruzadas que se necesitan realizar apara la compatibilidad de la donación; segundo, sería un delito utilizar de esa manera a una persona, y tercera, se podría provocar daño al paciente que necesita el o los órganos al momento del proceso, por el rechazo de los mismos", asegura.

Asimismo, ha mencionado el experimentado Dr. Patricio Santillán en diversas entrevistas para la revista Proceso, y para la Revista del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (2010) que ahora que se ha metido al tema de la muerte por daño encefálico, por la cuestión de los trasplantes, entiende la importancia de la reforma que hubo en materia de trasplantas, ya que cuando en México se empezaron con los trasplantes,1989, implicaba la procuración de órganos de donadores fallecidos, el Código Penal Federal (1980) contemplaba el criterio cardiaco respiratorio para diagnosticar la defunción.

Por tanto, una persona con daño cerebral irreversible se consideraba viva y no se podría disponer de sus órganos sin cometer un delito. Actualmente, se considera el criterio del daño encefálico irreversible, ya suscrita en la Ley General de Salud.

"Esto, debido a que la respiración es una función que se puede mantener de manera artificial con un ventilador. No se justificaría quitar un órgano vital a una persona causándole daño; la única forma de hacerlo es cuando dicho órgano ya no le sea de utilidad, que es cuando se declara muerto".

De aquí la importancia de la información y concientización de la población para desterrar mitos. Los mitos constituyen parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad.

De esta forma, son las creencias que forman parte de la naturaleza humana. Los mitos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos que hay en relación al tema de donación de órganos y tejidos son consecuencia de la falta de información o de lo que erróneamente se piensa acerca del proceso, esto es uno de los principales obstáculos para que las personas se conviertan en donadores voluntarios de órganos y tejidos.

Por ello, menciona la Coordinadora del área de trasplantes del Instituto Nacional Cardiología, la Dra. Reyna Moreno que falta difundir más información real sobre la donación de órganos para que la gente esté enterada de quién puede ser candidato para donar órganos y quien no, y con base en ello decidir la donación.

En un sondeo realizado para la presente investigación acerca de la promoción y divulgación de donación de órganos y tejidos a la comunidad universitaria, UNAM, entre jóvenes de 18-24 años* se obtuvieron los siguientes resultados:

*Cabe destacar que se consideró el rango con base a los estatutos del Consejo Nacional de Población, CNP (2016). En México son los jóvenes adultos aquellos que transitan por la etapa de la juventud con una delegación de responsabilidades más amplia y rasgos físicos y mentales maduros.

Los datos arrojaron que la mitad de los jóvenes cuestionados con la pregunta ¿Conoces quiénes son candidato a donación de órganos?, con entestaron desconocer que los únicos candidatos a donación de órganos son las personas acecidos por muerte encefálica.

Además, en el rubro de donación de órganos la mayoría afirmó estar consciente de su importancia. Sin embargo, no están seguros si después de su muerte sus padres o familiares, optaran por la decisión de la donación.

Asimismo, el sondeo arrojó que la mayoría de los jóvenes desconocen conocen muy las instituciones encargadas de la donación de órganos, sangre, hueso y tejidos. Mientras que las que son de su conocimiento ignoran sus funciones, operaciones, objetivos y/o ubicación.

Los 13 jóvenes sondeados, afirmaron que, tal como ellos lo perciben, existe una falta de promoción de cultura y difusión en medios acerca de lo qué es la donación de órganos, y de lo que ello significa.

Dado que muchas personas necesitan de un trasplante es necesario informar acerca de los mitos involucrados en el proceso de donación y trasplante. Dicho proceso involucra la toma de decisiones por parte de la familia, la cual presenta creencias y actitudes propias del momento en que se ha presentado la pérdida de un familiar; el objetivo es dar información veraz y sumar a la idea de que el receptor podrá seguir viviendo y, la familia donadora recibe la gratificación de saber que ayudó a otras personas.

En suma, desde mi punto de vista, recalca la Dra. Reyna Moreno: "Hace falta difundir más información real sobre la donación de órganos para que la gente esté enterada de quién puede ser candidato para donar órganos y quien no, y con base en ello decidir la donación. Hace falta que la gente se interese por el tema, haga conciencia, y se olvide del tabú que es hablar sobre la muerte".

Evidentemente, uno de los punto a atacar es la promoción de la donación de órganos, que las personas sepan el proceso que ello significa.

Así, uno de los elementos de los que se ha válido a nivel mundial el tema de donación de órganos es la inclusión en la información a todo el público. Un ejemplo del resultado de ello es el Día Mundial del donante de médula ósea (WMDD), celebrado el 19 de abril, es la entidad mundial que engloba a todas las organizaciones y registros de células madre de la sangre, de la médula ósea y cordón umbilical. Tan sólo en el 2015, informó la asociación DKMS (Juntos contra la leucemia) consiguió 25 millones de donantes procedentes de 52 países diferentes.

Por otro lado, debido a la demanda de órganos y tejidos, investigaciones han desarrollado una opción que sustituya, por ejemplo la médula ósea por otro tipo de material para la donación, explicó en entrevista Rodolfo Daniel Cervantes Villagrana para el portal Informador m.x., el líder del proyecto de CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, señala que las células de la médula ósea son atraídas hacia el tumor para ayudarlo a desarrollarse.

En este proyecto, un grupo de especialistas cómo las cómo las células de la médula ósea favorecen el desarrollo y crecimiento de tumores, con lo que se busca postular los posibles blancos terapéuticos que eviten el progreso de la neoplasia, recalcó el líder del proyecto.

"La médula del enfermo, productora de células malignas, es destruida mediante la administración de dosis altas de medicamentos y radioterapia, y reemplazada por una médula sana", es el proceso al cuál se somete el estudio de la médula, explicó Cervantes Villagrana para el portal Informador m.x.

Cabe recalcar que dicha investigación es llevada a cabo La investigación se lleva a cabo en el Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Ciudad de México.


LA NACIENTE LEY, ¿LUCHA POR LA VIDA O VIOLACIÓN DE ELLA?

Las propuestas de promoción de una cultura por la donación de órganos incrementaran la posibilidad para que todas las personas que están en espera de la donación de un órgano, lo reciban, mejore su calidad de vida, sobrevivan, indica la iniciativa del PRI y el PAN.

De acuerdo con el boletín 0947 emitido por la Cámara de Senadores el pasado 15 de Febrero del presente año, el presidente de la Comisión de

Salud, diputado Elías Octavio Iñiguez Mejía (PAN), busca impulsar una iniciativa que establece en la ley que todo ciudadano sea donador de órganos en potencia, a menos que firme con antelación el no consentimiento.

En el boletín, aclaró que por lo delicado de este tema se realizarán varios estudios, "se llevarán a cabo diversas conferencias y foros que permitan enriquecer esta iniciativa y avanzar en la cultura de la donación, para "evitar que haya tantos pacientes en lista de espera".

El diputado panista, explicó que para realizar un trasplante se necesita de todo un protocolo, el cual requiere no sólo de diversos trámites, sino también, entrar a un listado de pacientes que están a la espera de un órgano. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía que, en caso de detectar la venta de órganos por Internet, mediante redes sociales u otros medios, lo denuncie y no sean copartícipes de este delito, que es perseguido gracias a la Policía Cibernética.

Las disposiciones reglamentarias determinarán la forma para obtener dicho consentimiento y su propia inscripción en el Registro Nacional de Trasplantes.

Mientras tanto, la diputada del PRI, Martha Tamayo Morales, en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley que tiene como objetivo que las instituciones del Sector Salud difundan por ley la cultura de donación de órganos

Lo que se propone es que por medio del personal médico se preguntará a todo paciente si es decide donar de manera voluntaria y altruista sus órganos y que estos sean utilizados en trasplantes al momento de su muerte o en caso contrario, para que conste su deseo expreso de no hacerlo.

Con esta propuesta se incrementa la posibilidad para que todas las personas que están en espera de la donación de un órgano, lo reciban, mejore su calidad de vida, y en algunos casos, sobrevivan explicó en una conferencia de prensa que aparece en el boletín.

© 2016 Voces Urbanas/ Revista cultural digital
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar