El limbo entre la vida y la muerte 

Por: Ilse Aguilar

Ejemplo Colombiano: donación de órganos obligatoria

Mientras México se encuentra en debate sobre iniciativas e impulso de una cultura de donación de órganos, Colombia el día 21 de abril del presente año, el Senado aprobó (indica un boletín emitido en la página de su gobierno) un proyecto de Ley que convierte en donante de órganos y tejidos a todas las personas que en vida no hayan manifestado que no querían serlo y obvia las objeciones de los familiares.

Dicha propuesta fue iniciativa del representante a la Cámara Rodrigo, indica el diario español el País, Lara y pretende elevar los índices de donación en el país, teniendo en cuenta que la demanda de órganos creció un 24 % del 2014 al 2015.

¿EL MAL HÁBITO O FALTA DE CULTURA?

José Dante Amato Martínez, catedrático de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, en entrevista con GACETA UNAM, señaló que en nuestro país aún carece de una cultura al respecto. Por lo general, los familiares de una persona que acaba de fallecer están poco dispuestos a donar, pues lo consideran una falta de respeto, entre otras razones.

No obstante, la Asociación Aquí Nadie se Rinde A.C. cree firmemente que esta conciencia puede cambiar al promover el involucramiento personal, lo que verdaderamente significa el hecho de donar una esperanza.

EL MARCO LEGAL

El CENTRA, Centro Nacional de Trasplantes está integrado por personal de carrera en el área de salud en la Administración Pública Federal, quienes se encargan de en el área de Dirección General: Determinar las políticas nacionales en materia de donación y trasplante de órganos, tejidos y células para la conformación del Sistema Nacional de Trasplantes, la operación del Registro Nacional de Trasplantes, el cumplimiento de las normas jurídicas y establecer los lineamientos generales para la conducción del Programa Acción: Trasplantes.

Mientras que la Dirección del Registro Nacional de Trasplantes (RNT) administra el Sistema Informático que concentra los datos de la actividad que en materia de donación y trasplantes desarrollan los hospitales en todo el país. Asimismo, brinda asesoría y apoyo a los procesos de donación y trasplantes mediante acuerdos con diferentes instituciones de transporte, jurídicas, etc.

En este marco, el trasplante de órganos se encuentra regido por el Reglamento de la Ley General de la Salud en Materia de Trasplantes. De acuerdo con el artículo 4, del apartado del título primero:

Corresponde a la Secretaría por conducto del CENATRA:

"Establecer programas y campañas orientados a difundir entre los responsables sanitarios y los profesionales de la salud, los requisitos sanitarios que se deben satisfacer en la Disposición de Órganos, Tejidos y células con fines de Trasplantes".

Asimismo, en los demás apartados se le delega la tarea de fomentar acciones en conjunto con las entidades federativas para promover la donación de órganos, su investigación, y la obligación de informar y orientar a la población sobre la donación de órganos y tejidos.

Sin embargo, en el apartado 1 del artículo 4, la función de la Secretaria del CENTRA para establecer programas de difusión y campañas acerca de la ayuda y programas, en la práctica son casi nulas. Puesto que asociaciones como "Aquí Nadie se Rinde", las cuales son sin fines de lucro, y en este caso, ayudan en la promoción de donación de tejidos como la médula ósea y la sangre, no reciben ningún tipo de ayuda, al menos con el fin de promover dicha actividad.

De igual manera, diversas organizaciones no cuentan con apoyo económico o moral frente a las autoridades, se unen ante el eje rector que la dependencia de gobierno en la cual el sector salud CENATRA converge y afecta los diversos lados del el cubo de esta problemática: la falta en la promoción de donación de órganos y la falta de apoyo de las dependencias gubernamentales para el mismo, a pesar de ser su obligación.

Con respecto a este apartado, la Dra. Reyna Moreno, Coordinadora del área de trasplantes del Instituto "Ignacio Chávez", indicó que al menos, el Instituto Nacional de Cardiología ha implementado campañas de concientización en la donación de órganos, esto lo hace por medio de implementación de carteles que están a la vista del público, fuera del hospital; de carteles y folletos que se reparten a los pacientes y familiares de internos. "Los cuales han tenido buena aceptación y creemos han funcionado".

Hospital de corazón

Un área de gran transito se tiene que cruzar para llegar, una vez ahí, el enrejado verde separa la zona peatona y común, de una zona con mayor lucidez, porte y limpieza. Y claro que debe de tenerlo, se caracteriza por su olor tan común a medicamentos, sí, es un hospital. Sin embargo en la entrada del Instituto Nacional de Cardiología, la considerada antesala de la misma, está llena de gente de cara alargada, impaciente y cansada, sentada en banquitas anaranjadas.

El Instituto Nacional de Cardiología surge tras los cambios fundamentales en la mentalidad del país como consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910, se reflejaron en su vida médica, su Universidad y sus Hospitales.

La señora Paz Hernández, sentada de lado izquierdo, "en la sombrita", mencionó que está formada para esperar su turno de consulta, ya que su hijo está enfermo del corazón, y espera que en el Instituto le ayuden con un tratamiento.

Mientras tanto, la señora, Magdalena, sólo mencionó que estaba en espera de pasar de unos documentos, tendrá que hacer papeleo, ya que su esposo, que tiene insuficiencia renal, está internado y es posible candidato para ser receptor de un riñón que hay disponible.

El servicio de procesos de trasplante en el Instituto Nacional de Cardiología, se explica en su proceso histórico. No fue hasta después de dos años de estudio en París, bajo la dirección de los profesores Henri Vaquez y Charles Laubry, que el profesor Ignacio Chávez regresa a México en 1927 con la firme idea de crear un Instituto que según sus palabras, "fuera algo más que un hospital para cardíacos".

Lo concebía como un lugar en donde se impartiera asistencia médica no sólo de alta calidad científica sino además con calor humano dirigida a una población económicamente débil y necesitada, en años en los que la Seguridad Social en México aún no se iniciaba.

Sí, -menciona la señora Magdalena-, el Instituto nos ha ayudado mucho. Sabemos que una operación así cuesta mucho, y la verdad no tenemos.

La Doctora Reyna Moreno, Coordinadora del Área de Trasplantes del Institutito menciona que una operación quirúrgica para trasplantes tiene un costo de aproximadamente 400 000 pesos, dinero que los pacientes que acuden al hospital no pueden apagar. La función del Instituto al ser dependencia gubernamental, el subsidiar los gastos, ayudándoles con gran parte de los gastos a los familiares en los procesos de las cirugías y tratamientos, en este caso, trasplantes.

Sin embargo, en el caso del trasplante de riñón, los familiares tienen que pagar la cantidad de 10, 000, 5, 000 ó 2, 000, dependiendo el caso, las intervenciones, etc, aunado a ello, tienen que seguir con un tratamiento médico que implica compra analgésicos así como inmunodepresores que evitan el rechazo de trasplante realizado. Dichos medicamentos, tienen un precio superior a los 800 pesos.

Además de dar servicio de consulta y tratamiento referente a enfermedades derivadas del corazón, y enfermedades crónicas como insuficiencia renal, la atención que brinda está dirigida principalmente a personas de escasos recursos, quienes reciben un subsidio de acuerdo a su nivel socioeconómico. Los costos de consulta y tratamiento son determinados en base a este nivel, absorbiendo el Instituto en la mayoría de los casos hasta un 90%.

Sin embargo, en sus orígenes también se pretendía que dicho Instituto contara con una escuela que fuera un foco de difusión de doctrinas médicas avanzadas. Finalmente, otro de los objetivos era el fomentar la investigación científica, aquélla que creara ciencia propia y no se concretara a importar y asimilar la extranjera. En otras palabras "a vivir a tono con el pensamiento científico de hoy, no con el de ayer; y en el concierto universal de las ideas, ser una voz y no un eco"

Hoy en día, quizá no haya cumplido al 100% sus metas el Instituto, debido a que el área de investigación se encuentra rezagada, y necesita también inversión económica al igual que la formación de alumno en las mismas instalaciones.

¿Por qué? Uno de los grandes factores es que gran parte del dinero destinado al Instituto se dirige a cubrir los costes de operaciones quirúrgicas y trasplantes, propósitos encomendados en sus objetivos.

No obstante, a pesar de estar administrado por el sector gubernamental, este sólo le proporciona dinero para el mantenimiento general del Instituto sin tomar en consideración la alta demanda del sector quirúrgico, trasplantes y además paga a trabajadores, personal administrativo y doctores.

El Instituto ha cumplido con sus objetivos, y en el área de trasplante a pesar de la falta de recursos sigue apoyando a quienes lo necesitan, lamentablemente eso no es suficiente, dice la Coordinadora de trasplantes e investigadora del Instituto.

No hay que olvidar que "el acto de donación de órganos que tenemos habilitado como programa en conjunto con la CENATRA, es una actividad muy bonita y humana, pero lo que afecta es la falta de información", aseguró la Dra. Reyna Moreno.

Además, agregó: "Si se quiere ser donador, después de haber estado informado, es necesario que la persona, en plena conciencia hable con sus familiares y ello lo deje estipulado, para dado el caso de muerte encefálica, pudiera donar sus órganos. Un donador así, puede ayudar hasta a 9 receptores, es decir, ayudaría a mejorar 9 vidas".

LA CULTURA Y LAS TIC

José Luis Flores, usuario de redes sociales, para su trasplante se ha visto en la necesidad de recurrir a las nuevas plataformas digitales para dar a conocer su enfermedad, conseguir donantes y apoyo. Esto es una forma revolucionaria de al mismo tiempo difundir una campaña de donación, que si bien tendría que ser parte de la solución como campaña de la cultura de donación; es un trabajo que realizan los mismos pacientes en búsqueda de su pedacito de vida para poder seguir adelante. ¿Las autoridades dónde quedan? ¿Quién más apoya? ¿Estás campañas realizadas por pacientes rinden más frutos? ¿Cómo se puede participar en la promoción de la cultura de órganos? Son preguntas que surgen en situaciones como las que José Luis está atravesando.

"Pienso que la mejor recompensa, es el agradecimiento, no hay ningún bien que compense el apoyo que me brindes, de antemano muchas gracias por interesarte en esta causa", menciona Luis Flores en una entrevista que publicó en un portal de internet el mes de mayo del 2016 para buscar un donador de riñón, que actualmente a pesar de estar suscrito al programa de trasplantes de CENATRA, no ha encontrado donador.

© 2016 Voces Urbanas/ Revista cultural digital
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar