Fernell Franco                                          La ciudad y el registro (intervenido) de su desolado declive

Octavio Ruíz

Hay una grieta en el tiempo cuando cambian los espacios, cuando la modernidad aparece rampante y se traga de un bocado a la ciudad que ya no volverá. Y así sucede, sin previo aviso, una noche la ciudad cae con estruendoso ruido, eco de viejos edificios demolidos, huir de pasos, siluetas de fantasmas que nos miran desde el entramado de ruinas, y a la mañana siguiente emerge otra ciudad, con otra cara, con otra gente, voces replicantes de masas aparecidas de pronto, entrando y saliendo de edificios que lo abarcan todo de arriba a abajo en líneas verticales. 

Hoy, aquello nos parece un parpadeo en la historia de un tiempo que no se recuerda. Fernell Franco fue testigo del llegar de esa modernidad a su país, Colombia, con toda la sacudida de olvido y nostalgia que traería consigo. Así lo muestra la exposición "Fernell Franco - Cali Claroscuro" en el Centro de la imagen dedicada a la obra del fotógrafo y concebida por la Fondation Cartier pour l'art contemporain de París; ésta es la primera exposición en reunir la totalidad de sus series fotográficas.

Fernell fue un desplazado, debido a la violencia su familia se trasladó de su ciudad natal, Versalles, a la ciudad de Cali; donde quedó marcado por el cine como primer antecedente. Luego trabajó en un estudio fotográfico, fue reportero y fotógrafo de modas, frecuentaba también la Ciudad solar, lugar de encuentro con artistas como el grande Andrés Caicedo y el cineasta Luis Ospina, entre otros, conocido hoy como el Grupo de Cali. Ahí expuso su primera serie fotográfica: "Prostitutas". 

"El tema de las prostitutas solo habría podido trabajarlo en blanco y negro. En ellas buscaba la verdad de la vida que no tiene maquillaje, así fuera ruda y violenta." 

Fernell fusionó la fotografía, la pintura y el cine en su trabajo. Experimentó con el proceso fotográfico, intervino sus imágenes durante el revelado, pintó sobre la película, llevó la edición a sus extremos y la trascendió con sus "Trabajos en progreso": fotos que no fueron sometidas a ningún fijador y cuyo aspecto cambiaría con el paso del tiempo como aquellos "Interiores" retratados por Franco. 

Trasladó el lenguaje cinematográfico a la configuración de sus series, encontró alternativas, posibilidades. Su fotografía es la evidencia de la gente que habitó la ciudad abandonada, que ocupó sus espacios y los hizo suyos, casonas vacías transformadas en vecindades, y lugares para el baile y la fiesta que pronto desaparecerían, como los "Billares". El collage se vuelve más real que la realidad inmediata, sobrepasa sus límites, la desborda. 

Fernell Franco crea un diálogo, no sólo entre series y fotografías (cuya curaduría corrió a cargo de Alexis Fabry y María Londoño) y que abarca toda su obra, sino también con el público, nos muestra lo que no vemos y a ver más allá de la imagen, -¿Usted qué opina de las fotos?- me pregunta una de las asistentes -Me sorprenden las cosas que no dicen, porque lo dicen todo- y luego de una breve plática me cuenta -En Grecia las prostitutas eran Sanadoras-.

El trabajo de Fernell provoca, nos cuestiona y causa reflexión ¿Qué dice la mirada de las 'Prostitutas"? ¿Qué de rito tiene la costumbre fúnebre de envolver los puestos comerciales en telas y atarlos con cuerdas?, ¿qué nos dicen esos "Amarrados" de la violencia?, ¿qué nuevas geografías crean los lugares devastados, las "Demoliciones"? Habrá que ver más de cerca los "Retratos de ciudad" y escuchar lo que cuentan las "Bicicletas" de sus habitantes. 

Fernell, con su trabajo, deja manifiesto que la verdadera fotografía no termina después del disparo de la cámara, sino que justamente es ese su inicio, su génesis; en contraposición a la mayoría de la foto actual, disparada y divulgada en segundos. 

La exposición estará abierta hasta el 6 de Noviembre en el Centro de la Imagen, ubicado en Plaza de la Ciudadela #2, Centro Histórico, Ciudad de México, saliendo de la estación del metro Balderas. En horarios de miércoles a domingo de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es libre.

© 2016 Voces Urbanas/ Revista cultural digital
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar