Graciela Iturbide - Avándaro, rock y fotos
Por Octavio Ruíz
El Museo Universitario del Chopo presenta la exposición fotográfica "Avándaro" de Graciela Iturbide, con la curaduría de Álvaro Vázquez Mantecón, una mirada al histórico festival visto a través de la cámara de la artista. Las fotografías mostradas se exponen por primera vez luego de 45 años, aunque ya habían aparecido en varias publicaciones y en el primer libro de Graciela que lleva el mismo título de la exhibición.

¿Cuánto no se ha dicho ya del Festival rock y ruedas de Avándaro? Pero es por esto por lo que la curaduría de la exposición es peculiar, contrario a lo que se esperaría de una exposición sobre el evento, esta trata sobre la gente que asistió a él, los espectadores, los que se fletaron los dos días bajo la lluvia, el lodo y el frio, para escuchar buena música y sobre todo pasarla bien.
Cuando Graciela Iturbide hizo las fotos aún estudiaba en el CUEC y como ella dijo varias veces en la inauguración de la exposición -En aquel entonces no me gustaba el rock y ahora, tampoco- Es por eso que los protagonistas de las fotos son las personas (los muchachos sin playera mojados por el sudor y la lluvia, el bebé en su canasta, los desnudos y los grupos de amigos armando sus cigarros) el testimonio, sus miradas, más que las bandas y las grandes (o en ese entonces no tan grandes) personalidades, tanto así que las pocas fotos de los artistas aparecen de otra manera, en vez de sobresalir aportan al conjunto.


El recorrido en círculo de la exposición nos lleva de manera cronológica por el festival que va de la llegada de la gente, el alzamiento de refugios improvisados y el gran tumulto al llano abandonado, los vestigios olvidados de algunos "jipitecas" y el humo, hojas al aire como presagiando lo que sería la disolución forzada de lo que fue el movimiento intelectual y artístico de la Onda: "el Avandarazo". Sin embargo, el registro que hizo Graciela Iturbide, y que hoy se muestra en la planta alta del Chopo, deja manifiesto que la Onda no se ha olvidado y que aún hoy sigue vigente.


Una recomendación que no viene mal o acaso un experimento que puede aportar a la experiencia, es visitar la exposición y escuchar alguno de los soundtracks gravados en el festival y así, quizá, oír los ecos de aquel histórico festival e imaginarnos en medio del festejo, entre toda esa gente, al menos por un momento.
La exposición estará abierta hasta el 11 de Diciembre en el Museo Universitario del Chopo, ubicado en Dr. Enrique González Martínez #10 Col. Santa María la Ribera a unas cuadras de las estaciones del metro y metrobús Revolución. En horarios de Miércoles a Domingo de 11:00 hrs a 19:00 hrs, con un costo de $30.00 general, $15.00 estudiantes con credencial vigente e INAPAM, el Miércoles la entrada es libre