Museos
Museo del Juguete Antiguo, una máquina del tiempo
Museo del Juguete Antiguo, una máquina del tiempo
Por Joselin Violeta Contreras García
Nos hace falta maravillarnos, ilusionarnos, encontrarnos. ¿Dónde ha quedado nuestra infancia? Quizá perdida en algún closet cubierto de polvo, o en lo más profundo de la memoria. El Museo del Juguete Antiguo (MUJAM) tiene un propósito: recordar la infancia y preservar el alma del infante a través de los juguetes.
Este museo recuerda al adulto que "todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan", como dice Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito. Por esta razón, Roberto Shimizu, arquitecto mexicano de origen japonés, emprendió la nostálgica aventura de coleccionar una variedad de juguetes perdidos en el tiempo.
En la era de facebook, twitter, instagram, whatsapp, los juguetes han pasado de moda; las cartas de Día de reyes están plasmadas, cada vez más, de peticiones que involucran aparatos tecnológicos. Darse una vuelta por el MUJAM es viajar a través de una máquina del tiempo.
La extensa colección contiene objetos mexicanos de los siglos XIX y XX, así como de otros países. Abundan los trompos, yoyos, carritos de plástico y madera, luchadores, muñecas, loterías, figuras de la La guerra de las galaxias, patines del diablo, aviones y un sinfín de ejemplares con los que los niños del ayer solían jugar.
Una estrecha relación entre el museo y los vendedores de "chacharas" hacen posible este proyecto, pues en los tianguis y mercados es donde pueden encontrarse los juguetes representativos de la cultura popular.
Además, el museo ha servido de medio para la difusión artística. Street Art MUJAM es su plataforma paralela que impulsa el arte urbano alrededor del país. De tal manera, el museo se ha convertido en un punto de encuentro para jóvenes, quienes han hallado en él un canal para expresarse.
La fachada del MUJAM está tapizada con graffitis llenos de color, hechos por artistas que ven en la calle un lienzo, el cual dibujan con pinturas de aerosol. De
esta estrecha relación, surgió Mujanismo, una convocatoria que invitó al público a realizar una ilustración acerca del museo, usando técnicas novedosas y creativas.
La composición del museo alude a una especie de collage figurativo, donde convergen piezas coloridas, a blanco y negro; de plástico, metal, o madera; grandes, pequeños; algunos producidos por la industria del juguete y otros de manera artesanal.
Diverso es el adjetivo que más le acomoda. Muestra de ello es que también tiene un Salón de la Lucha Libre Mexicana, donde hay miles de piezas relacionadas con este deporte. Igualmente, en él se llevan a cabo cursos literarios, eventos teatrales, talleres de hula hoop, malabares, rubik, de fomento de la no violencia, danza, entre otros.
El Museo se encuentra en Dr. Olvera, número 15 de la Colonia Doctores, a dos cuadras del Metro Obrera, entre Eje Central y Dr. Barragán. Tiene un costo de 50 pesos por persona, el cual incluye acceso a la exposición permanente, algunas exposiciones temporales y paquetería. De lunes a viernes, abre de 9:00 a 18:00 horas; sábados, de 9:00 a 16:00; domingos, de 10:00 a 16:00. Para quien desee comenzar su propia colección de juguetes, la tienda del museo tiene ejemplares de México y Japón que están disponibles al público.
La semana mundial del museo está tocando la puerta. Del 28 de marzo al 3 de abril, se realizará una acción cultural mundial a través de twitter, con el objetivo de dar a conocer la variedad de museos que hay en el mundo. Cada día tendrá un hashtag diferente, el cual pretende mostrar un aspecto de los museos cada día. ¿Por qué no tuitear sobre el MUJAM?